
Programa
"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Nelson Mandela
Antecedentes:
A partir de la década de los 90 en cumplimiento del principio de calidad, se inician en JUNJI una serie de iniciativas tendientes al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que redundara en más y mejores aprendizajes de los niños y niñas asistentes a este programa educativo que concentra la mayor cobertura de atención.
Entre estas iniciativas pueden destacarse: la definición y aplicación en el currículum de los criterios de calidad, los aportes del programa MECE en relación al incremento de personal, material didáctico y capacitación, el desarrollo de proyectos de Mejoramiento Curricular, de inversión para el mejoramiento de la infraestructura, ampliación del trabajo intersectorial en beneficio del trabajo educativo, mejoramiento de la calidad de la alimentación y obtención de personalidad jurídica de los Centros de Padres y Apoderados.
A la fecha, se adiciona a dichos esfuerzos de mejoramiento cualitativo, la implementación de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia, en cuyos propósitos se orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en este Programa.
Descripción:
El jardín infantil es el establecimiento educacional que atiende niños durante el día, hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica, proporcionándoles una atención integral que asegure una educación oportuna y pertinente.
Modalidad Curricular:
Este Programa está abierto a la adopción de cualquiera de las modalidades curriculares existentes en la Educación Parvularia, dependiendo de decisiones de la Comunidad Educativa. La mayoría de las Unidades Educativas aplica el Currículum Integral que históricamente antecede al resto de las Modalidades existentes, y que tiene una vasta aplicación en la Educación Parvularia. El Currículo Integral concibe al párvulo como una unidad biosicosocial, integra aportes de diversos teóricos del aprendizaje y plantea un trabajo educativo articulado entre los párvulos, personal, familia y comunidad local.
Local de funcionamiento:
Establecimiento construido o habilitado para uso exclusivo como Jardín Infantil, de acuerdo a las Normativas vigente. Las características de la infraestructura física de los establecimientos determina las capacidades de atención y los niveles en que se organizan los grupos de párvulos (Sala Cuna, Medio Menor y Mayor y primer Nivel de Transición). Cuenta con las dependencias necesarias para proporcionar una educación y atención integral: salas de actividades, salas de higiene, servicio de alimentación, bodega, patios y dependencias administrativas.
Aspectos centrales del desarrollo curricular:
El Currículum a desarrollar a nivel de aula en este Programa educativo, debe ser coherente con los recursos, intereses y aspiraciones de la Comunidad Educativa en el marco del Proyecto Educativo; éste último es el referente principal que anticipa y guía el trabajo pedagógico de la Unidad Educativa, le otorga coherencia e identidad propias, carácter, sentido, dirección e integración, Es decir, implica una propuesta de cambios que permite conducir coherentemente a la Unidad Educativa y aglutina y articula todos los procesos, proyectos y productos que en ella ocurren para contribuir a la formación de un tipo determinado de persona.
En esta perspectiva, corresponde al equipo de aula, en conjunto con la familia, articular y conjugar en la planificación específica a largo, mediano y corto plazo todos los Contextos para el Aprendizaje tendientes favorecer los aprendizajes significativos y relevantes de los niños y niñas.
Factor clave en la organización curricular es el rol del Educador/a de Párvulos en el diseño, ejecución y evaluación del currículum de tal manera que responda a las características, necesidades y fortalezas del grupo de niños y niñas y al logro de los aprendizajes esperados. Para ello es fundamental que lidere la búsqueda permanente de estrategias respecto a las nuevas formas de enseñar y aprender.
Conformación de comunidades educativas:
El ejercicio del liderazgo técnico corresponde a la Directora del Programa Jardín Infantil. Dicho liderazgo implica, entre otros roles, la dinamización de espacios de participación de los actores de la Comunidad en una dirección que articule y potencie la generación de un nuevo currículum coherente con las BCEP.
El funcionamiento de las Comunidades Educativas considera las siguientes instancias de encuentro:
■La participación en la elaboración del Proyecto Educativo de la Unidad Educativa.
■Reuniones técnicas o encuentros educativos con participación de las familias.
■Difusión de la labor educativa de la Unidad Educativa.
■Participación en redes locales en beneficio de la infancia.
Extracto Fuente: http://www.junji.gob.cl